Cosmética natural vs cosmética convencional
El enlace anterior hace referencia a un video de Antonio Vega, Licenciado en Biología y Farmacia por la Universidad de Navarra. Toda su dilatada trayectoria profesional la ha dedicado al estudio de la fitoterapia y su aplicación práctica, siendo uno de los mayores expertos que existen en esta materia.La cosmética natural engloba a todos los productos cosméticos producidos de una forma ecológica y respetuosa con el medio ambiente, cuyos ingredientes son naturales y de origen vegetal y que cumplen con una serie de requisitos establecidos por diferentes asociaciones y organizaciones que controlan el sector.
En la cosmética convencional se pueden encontrar diferentes ingredientes perjudiciales y que están prohibidos por diferentes razones en la cosmética natural.
- Parabenos: Son compuestos químicos que se utilizan para alargar la vida del producto. Tienen propiedades bactericidas y fungicidas para evitar que el producto sea atacado por microorganismos y bacterias. Por el momento no está demostrado que estos conservantes causen cáncer, pero si pueden producir reacciones alérgicas e interferir en las funciones hormonales del organismo.
- Ftalatos: Estos compuestos químicos pueden alterar las hormonas corporales. Se pueden encontrar en fragancias y esmaltes de uñas.
- Sulfatos: causante de que sean jabonosos. Pueden irritar la piel.
- Triclosán: antibacteriano muy presente en la pasta de dientes y los jabones también afecta a la regulación hormonal del cuerpo pero además causa efectos muy negativos en el medio marino al desecharlo por el desagüe.
Pautas, criterios y reglas para seleccionar así una cosmética como realmente natural según la federación de industrias y empresas cosméticas alemanas que en 1996:
- Las materias primas deben proceder de plantas y, siempre que sea posible, de cultivo ecológico.
- Los productos no pueden estar testados en animales ni contener materias primas procedentes de animales vertebrados.
- Se permite el uso de sales inorgánicas y materias primas obtenidas de minerales, excepto las del punto 5.
- Materias primas de uso restringido: solo se permiten emulgentes y tensoactivos de origen vegetal como aceites, grasas, lecitinas, ceras, etc.
- Sustancias prohibidas: colorantes sintéticos, fragancias sintéticas, siliconas, materias etoxiladas y parafinas y otros productos derivados del petróleo.
- Conservantes: se permiten conservantes naturales como el ácido benzoico, ácido ascórbico, ácido salicílico y alcohol bencílico.
- No se permiten las radiaciones, ni en la materia prima ni en los cosméticos ya elaborados, para eliminar gérmenes o bacterias de los cosméticos
La cosmética natural respeta y se adapta mucho mejor a las características de nuestra piel. Este tipo de cosméticos es perfecto para aquellas personas que tienen una piel muy sensible o tendentes a las reacciones alérgicas.
Al contrario de lo que pueda pensarse, la efectividad de la cosmética natural es más alta ya que no contiene ningún componente sintético de relleno.
Los cosméticos naturales, como los productos de Aloe Vera, cuidan, regeneran y protegen la piel de una forma mucho más eficaz que la cosmética convencional.
Así, los cosméticos naturales son aptos para las personas que padezcan Sensibilidad Química Múltiple, alérgicos, asmáticos, dermatitis, psoriasis, etc…
La cosmética natural busca proteger el medio ambiente ante todo, garantizando que la producción de sus ingredientes es ecológica y sin utilizar químicos o sustancias que dañen el medio natural.
Referencia bibliográfica:
Badoux, Dominique. Por una cosmética inteligente, aceites esenciales y vegetales: aceites esenciales sobre la piel, a través de la piel, más allá de la piel. Amyris Ediciones. 2010. Aplicación de los aceites esenciales en cosmetología.
De Sabato, Juan Cruz. Guía práctica de cosmética natural. CONCEPTO. 2010. Concepto básico de belleza natural.
Comentarios
Publicar un comentario